
Banksy Canvas Wall Art
Crees que puedes sentarte relajadamente a ver las noticias de la televisión. Parece que no corres ningún peligro, pero ¿estás protegido frente a una manipulación realizada por profesionales? ¿Sabes cómo distinguir una información objetiva de un mensaje con intencionalidad ideológica o publicitaria? Aquí dispones de 6 claves para saber cómo consumir medios de comunicación con una actitud crítica que te permitirá defenderte de las mentiras o medias verdades que se esconden tras las noticias que consumimos todos los días.
-
Desconfía hasta de tu sombra
Cuando oímos el rumor de una noticia impactante y nos preguntamos si realmente ha pasado, alguien zanja la cuestión respondiendo que “ha salido en las noticias”. Basta con que aparezca en televisión o en los medios de comunicación más importantes para que esa noticia sea verdad, o al menos, más creíble. ¿Nos hemos preguntado si esto es una garantía de veracidad?
Decía Rosa Maria Calaf, periodista veterana de RTVE, que debemos hacernos preguntas continuamente. “¿Por qué me están explicando esto? ¿Quién me lo está explicando? ¿Cómo me lo está explicando? Los mensajes que recibimos constantemente los hacen personas que tienen unos intereses que no tienen por qué ser nuestros intereses”. Estamos aprendiendo a desconfiar de los bulos y mitos que circulan por Internet, pero seguimos dando crédito ciegamente a los grandes medios de comunicación, empresas que pueden pertenecer a grupos de poder económico afines a partidos políticos o a un determinado interés privado. Así que no te creas todo lo que salga en las noticias. Pueden manipularte como a una marioneta.
-
¿Entiendes lo que te acaban de decir?
Para poder saber si lo que te están contando es cierto, lo primero es realizar una escucha activa, prestar atención a lo que te están contando y cómo te lo están contando. ¿Has entendido la información? ¿Esos nombres y siglas te han sonado a chino? Si no has captado el mensaje o no sabes de lo que están hablando, entonces no te has informado bien. Y probablemente sea más culpa del medio que tuya.
¿Se adecúa el titular a lo que has leído? ¿Por qué han elegido ese titular y no otro? ¿Has notado un lenguaje tendencioso, adjetivos valorativos o expresiones subjetivas? ¿Te has fijado si han dado la misma voz a fuentes distintas y opuestas? Los periodistas no deben juzgar a los protagonistas o reproducir una sola voz. Deben ser científicos de la información que ofrezcan una visión de los hechos con la mayor amplitud posible. Si no es así, haz sonar tu alarma.
-
Sigue el dinero…
La mayoría de veces basta con conocer el medio de comunicación para advertir que van a contarte la historia desde un punto de vista que les facilite inyectarte su ideología. Muchos medios son auténticos aparatos propagandísticos. De hecho, algunos ni siquiera lo esconden. Saber de qué bando es esa cadena o esa web te va a resguardar del sesgo informativo que, seguro, vas a recibir por vía intravenosa. Si lo dudas, investiga un poquito. ¿Cómo cuentan otras noticias? ¿Qué dicen sus articulistas de opinión, sus tertulianos o la editorial? ¿A quién pertenece el medio? ¿Qué otros medios posee la misma empresa? ¿Qué intereses económicos tienen los dueños? ¿Quién se anuncia? Follow the money…

NikoIV (Yan Kevin)
-
Contrasta la información
El artículo 19 de la Declaración de Derechos Humanos establece que tienes el derecho a recibir información plural, veraz y a investigar por tu cuenta. ¡Ejerce tus derechos! Compara con otros medios cómo se cuenta la misma noticia, y si pertenecen a distintos ámbitos, mejor todavía: Reconocidos, independientes, de otros países, locales, públicos, privados, blogs, etc.
A ser posible, intenta buscar las fuentes primarias. Si se trata del comunicado de un organismo, ¿cómo lo han dicho exactamente en su web? ¿Puedes tener acceso a esa rueda de prensa? ¿Qué ha dicho de todo esto el famoso polemizado en sus propias redes sociales?
-
Profundiza en la temática
De modo que quieres adentrarte en la madriguera del conejo. No te basta con pequeños fragmentos de la historia y necesitas una visión en perspectiva para entender lo que está pasando. Hazlo. Infórmate bien. Lee sobre ello en diferentes tipos de medios de diferentes ideologías. Consulta libros, opiniones, visiona documentales o películas sobre el tema. Bucea en la Historia. Los hechos del pasado nos explican lo que ocurre en el presente e incluso pueden predecir el futuro. No te quedes con un hilo de luz. Descorre la cortina. ¡Quieres saber la verdad!
-
Denuncia la manipulación
Simplemente por la curiosidad o porque no te gusta que te tomen el pelo has sido capaz de entender qué está pasando y lo has hecho de una forma plural y rigurosa. Tienes una visión más amplia y una opinión con criterio. Y ahora te das cuenta de que ese medio de comunicación no ha contado las cosas tal y como son. Ha sesgado la información o incluso ha falseado los testimonios para ajustar el titular a su ideología. No te quedes en silencio. Denúncialo en las redes sociales, advierte a tus amigos y familiares, y sobre todo, pon una queja en el medio. Estás en tu derecho como consumidor. Existen cauces para denunciar una información ofensiva o manipulada, como la Asociación de Usuarios de la Comunicación, o poniéndote en contacto con el medio en cuestión, ya sea a través de su propio buzón de quejas o mediante sus cuentas en redes sociales.
¿De qué sirve conocer la verdad?
Noam Chomsky escribió lo siguiente sobre esta cuestión: “Creo firmemente que los ciudadanos de las sociedades democráticas deberían hacer un curso de autodefensa intelectual para protegerse de la manipulación y el control, y sentar las bases para conseguir una democracia mejor”.
Dicho de otra forma por Rosa Maria Calaf, es importante entender que nuestra libertad está en juego. “Somos seres libres y tenemos que tener la capacidad y el derecho de decidir lo que queremos por nosotros mismos. También tenemos el derecho a que no nos importe, pero debemos saber que otros decidirán por nosotros y por los que nos rodean. Somos personas libres, pero para ser libres debemos saber, y si no sabemos, no podemos decidir”. Como conclusión sólo resta añadir una recomendación personal: aprende a consumir los medios de comunicación, o ellos te consumirán a ti. Una vez lo consigan, dirigirán tu visión del mundo, tu opinión y tu voto. Así que la próxima vez que leas, oigas o veas las noticias, defiéndete contra su manipulación. No permitas que nadie te controle.